France 24
Los activistas no pudieron impedir que Lützerath, un pueblo en el noroeste de Alemania, fuera destruido para ampliar una mina de carbón de la compañía RWE. Mientras que en Chile, el Comité de Ministros suspendió la explotación de hierro y cobre que la empresa Andes Iron planeaba hacer en la comuna de La Higuera. Sobre el tema, conversamos con Liesbeth van der Meer, directora de Oceana Chile. Los más de 30.000 habitantes que tenía Lützerath tuvieron que cambiar su sitio de vivienda. La ciudad alemana donde vivían será destruida para que el gigante energético RWE amplíe su mina Garzweiler, que explota lignito a cielo abierto. El lignito es uno de los cuatro tipos de carbón que existen y, aunque es el que menos dióxido de carbono emite al quemarse; es cerca de un 30% más contaminante que el petróleo y casi el doble que el gas, según el American Geoscience Institute. A cambio de la ampliación, RWE se comprometió a no ejecutar la fase en la que se planeaba destruir también cinco pueblos cercanos: Keyenberg, Kuckum, Unterwestrich, Oberwestrich y Berverath. Además, la empresa sostiene que su compromiso de dejar de explotar lignito a 2030 acelera ocho años la meta que se puso el gobierno federal para frenar la explotación de carbón. RWE asegura que con la medida, evitará producir 280 millones de toneladas de CO2. Sin embargo, la destrucción de Lützerath fue suficiente para que más de 15.000 activistas ambientales protestaran durante semanas, incluyendo a la sueca Greta Thunberg. Ellos consideran que, al otorgarle el permiso a la minera, el Gobierno Federal de Alemania está contradiciendo sus promesas de una transición energética. El descontento es principalmente por la postura del Partido Verde, que hace parte de la coalición de gobierno con los socialdemócratas y los liberales. De hecho, el ministro de Economía y Protección Climática, Robert Habec, hace parte del colectivo político. Aun así, fue el propio Habec quien presentó el acuerdo que pactaron con RWE el 4 de octubre de 2022. El ministro defendió la medida diciendo que el lignito se necesita para asegurar las demandas energéticas alemanas, tras el cese del suministro de gas ruso por la guerra en Ucrania. Y es que Alemania obtiene casi la mitad de su energía de dos tipos de carbón: la antracita, que es la que más dióxido de carbono emite al quemarse, y el lignito. Ministros de Chile suspenden el proyecto DomingaMientras los activistas ambientales se lamentan en Alemania, el panorama es el opuesto en Chile. El 18 de enero, un Comité de Ministros conformado por seis funcionarios, incluyendo a la ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas, rechazó el proyecto Dominga. Este pretende explotar hierro y cobre en la Comuna La Higuera, ubicada en la región norteña de Coquimbo y cerca del Archipiélago de Humboldt. El Comité consideró que la empresa Andes Iron no presentó información suficiente para evaluar los impactos ambientales, especialmente los que tienen que ver con las ballenas. Y es que además de ser una de las zonas pesqueras más productivas de Chile, es un hotspot de biodiversidad. Allí está, por ejemplo, la Reserva Nacional del Pingüino de Humboldt, donde vive el 80% de la especie homónima que está en peligro.Además, la corriente de Humboldt contribuye a que sea una zona rica en delfines nariz de botella, anchoveta (Engraulis ringens) o el loco (Concholepas concholepas), por nombrar algunas de las especies a las que se refiere el Informe de Expedición ‘La Higuera’, realizado por Oceana Chile. En France 24, Liesbeth van der Meer, directora de la organización, nos explicó la importancia ambiental de la zona. Y es que es tanta, que piden que todo el lugar sea declarado como área marina protegida, para resguardarlo de otros proyectos extractivistas que hay allí.