Indiana Jones y Darth Vader aterrizan en 'Fortnite'
El juego ha incorporado numerosas novedades para su próxima temporada
Nueva York, 30 jun (EFE).- El Concejo de Nueva York presentó este jueves un paquete de medidas para garantizar el aborto y ampliar los servicios de salud reproductiva en esta ciudad, en respuesta al fallo del Tribunal Supremo de EE.UU. que eliminó la protección legal al aborto la pasada semana.
Bilbao, 30 jun (EFE).- El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha afirmado que el País Vasco "no gana nada con la división y la debilidad del Gobierno de España" y "necesita un Gobierno mejor", centrado en lo económico.
Los ciclistas colombianos serán los únicos latinos representantes en la vuelta ciclística más importante del mundo.
Tras más de dos semanas de protestas, se alcanzó un acuerdo entre el gobierno de Guillermo Lasso y las agrupaciones indígenas.
Los Ángeles (EE.UU.), 30 jun (EFE).- Cuatro personas murieron y tres resultaron gravemente heridas este jueves cuando el vehículo en el que viajaban chocó contra un camión tras eludir una inspección de la policía por presunto contrabando de personas, informó el Departamento de Seguridad de Texas (DPS).
Madrid, 30 jun (EFE).- El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, ha admitido este jueves que ahora, después de ver las imágenes de los migrantes muertos al querer atravesar la frontera entre Melilla y Marruecos, "no repetiría", como dijo, que el intento masivo de cruzar la valla había sido "bien resuelto" por la gendarmería marroquí.
Lima, 30 jun (EFE).- El Gobierno peruano reafirmó este jueves su compromiso con la seguridad de los turistas extranjeros e invitó a los estadounidenses a visitar el país, luego de que el Departamento de Estado de Estados Unidos recomendara a sus ciudadanos replantearse los viajes a Perú por "riesgos para la seguridad".
El desembarco de Jalen Brunson en New York es uno de los fichajes más destacados por el momento.
Ciudad de México, 30 jun (EFE).- Bajo la consigna de que la naturaleza no puede ser ilegal y con la intención de romper estereotipos, del 14 al 17 de julio se llevará a cabo la quinta edición del Festival Internacional de Cine Cannábico (Feicca), un espacio en el que a partir del arte, la información y la cultura se busca resignificar, dignificar y desestigmatizar la marihuana y a sus usuarios.
El polémico presentador aseguró que las canciones del 'Grillo Cantor' serían condenadas hoy en día por sus mensajes y ha dejado en evidencia que ni él, ni la mayoría de la gente, las ha escuchado con atención
El ex-director ejecutivo de la Fórmula 1 defiende al presidente de Rusia: "Hace lo que cree correcto".
“No vamos a permitir que la delincuencia siga creciendo y ganando espacio”, advirtió el presidente chileno
La concursante ha sido sospechosa de haber robado un mango, algo que ha provocado que termine derrumbándose. Además, se sorprende al ver a Carlos Sobera.
Caracas, 30 jun (EFE).- El diplomático estadounidense James Story sostuvo este jueves una reunión privada con un grupo de opositores venezolanos en Caracas, tres días después de que el Gobierno confirmara la presencia de una delegación enviada por la Casa Blanca al país caribeño.
Enfrente de las cámaras y en vivo, Israel Vallarta estaba siendo torturado y ni el reportero ni la gente misma cuestionó al hombre que sería nombrado como 'El mejor policía de México'-
Nueva York, 30 jun (EFE).- El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció este jueves que compensará a la FIFA, la Concacaf, la CONMEBOL y otras federaciones de fútbol nacionales con otros 92 millones de dólares por las pérdidas causadas por las tramas de corrupción en este deporte.
Buenos Aires, 30 jun (EFE).- El Senado de Argentina aprobó este jueves los pliegos de designación por parte del Gobierno de Alberto Fernández de los nuevos embajadores argentinos ante Venezuela, Ecuador y Honduras, informaron fuentes oficiales.
Quito, 30 jun (EFE).- El Gobierno de Ecuador y el movimiento indígena firmaron este jueves un acta que puso fin a las protestas por la carestía de la vida, en la que se recoge un acuerdo donde el Ejecutivo acoge parcialmente las demandas que motivaron una movilización que duró 18 días. El acuerdo se logró gracias a la mediación de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, que mantuvo conversaciones con ambas partes hasta alcanzar diversas concesiones por parte del Gobierno, aceptadas por el movimiento indígena para anunciar el cese de las manifestaciones. La firma peligró en instantes cuando parte de los miembros del movimiento indígena se mostraron en desacuerdo con los puntos aceptados por sus dirigentes, lo que hizo suspenderse el acto por cerca de una hora hasta que finalmente hubo consenso y se pasó a la suscripción del documento. El punto más polémico entre los indígenas era la rebaja en 15 centavos de dólar de los combustibles subsidiados, pues su demanda original era de 40 centavos. A ello se añadió el compromiso del Gobierno de derogar un decreto que promovía la actividad petrolera en la Amazonía y de frenar las concesiones mineras en áreas naturales protegidas, zonas intangibles, áreas de recarga hídrica y territorios ancestrales de pueblos indígenas. El Ejecutivo también había aprobado en días anteriores condonar a familias campesinas deudas vencidas de hasta 3.000 dólares, reducir los intereses de los créditos vigentes, subsidiar hasta en un 50 % el costo de la urea, aumentar de 50 a 55 dólares un bono para familias en vulnerabilidad, duplicar el presupuesto de la educación intercultural y declarar en emergencia el sistema de salud. El resto de los diez puntos del pliego de demandas del movimiento indígena se tratarán en mesas de trabajo, como la condonación de deudas de hasta 10.000 dólares, el control de precios de productos de primera necesidad y la no privatización de empresas estatales. A cambio del cese de las protestas, el Gobierno se comprometió a derogar el nuevo estado de excepción decretado el miércoles en cuatro provincias del país donde se concentraban varios episodios de violencia y desabastecimiento de productos de primera necesidad como combustible y oxígeno medicinal. PLAZO DE 90 DÍAS El acta fue suscrita en representación del Ejecutivo por el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, y por parte del movimiento indígena por Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). También lo suscribieron los presidentes de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), Gary Espinoza, y del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine), Eustaquio Toala. "Nos hemos equivocado porque muchas veces nuestra actitud es violenta, pero eso no significa que siempre vayamos a tener esa actitud. (...) Las dos partes nos hemos equivocado, pero es de valientes reconocer los errores", dijo Toala. A su vez, Iza admitió que el acta no incluye todas las demandas, pero destacó que tiene "importantes logros", a la vez que pidió que no haya criminalización en la Justicia contra los participantes en las protestas. "Ya basta de seguir estigmatizando y 'racializando' a los luchadores sociales. Basta de llamarnos terroristas", añadió Iza, quien advirtió que volverán a convocar movilizaciones si no ven cumplido el acuerdo en 90 días. Las protestas comenzaron el lunes 13 de junio y dejan un saldo de 6 fallecidos, entre ellos un militar, y alrededor de 500 heridos entre manifestantes y agentes. (c) Agencia EFE
Washington, 30 jun (EFE).- La congresista demócrata Judy Chu, de California, fue una de las decenas de personas detenidas y multadas esta mañana por cortar una calle aledaña al Tribunal Supremo de Estados Unidos, en una protesta pacífica contra el fallo que eliminó la protección legal al aborto. "Unirme a una protesta pacífica para aclarar que no permitiremos que se deshaga el camino del derecho al aborto fue una decisión fácil", dijo Chu en un comunicado. Chu es una de las principales impulsoras de la Ley para la Protección de la Salud de las Mujeres, una iniciativa que buscaba proteger el aborto a nivel federal, pero cuyo debate fue bloqueado en el Senado por los republicanos y por el demócrata díscolo Joe Manchin. Este jueves, varias decenas de manifestantes se sentaron en el asfalto bajo el calor de junio para criticar la decisión del aborto y forzar a la policía a evacuarlos, en una acción de desobediencia civil que atrajo casi más prensa que participantes. "No nos echaremos atrás", se podía leer en los pañuelos verdes que agitaban al ser escoltados por los agentes, ante los vítores y el agradecimiento de otros miembros de la protesta, que no tomaron parte en la desobediencia. Los manifestantes que cortaron la calle fueron llevados, de uno en uno o de dos en dos, a un parque cercano, en una curiosa procesión de detenidos que incluía tanto jóvenes exaltados como ancianos tambaleantes. Una de las organizadoras explicó a Efe que los detenidos serían puestos en libertad, y tendrían hasta mañana para pagar una multa de 50 dólares por su participación en el corte del tráfico. "Esperábamos unas trescientas personas, pero para nosotros es muy emocionante", dijo al ser preguntada por el número de personas que tomaron parte en el acto. Otras dos jóvenes que habían venido desde diferentes estados para protestar por el fallo del Supremo, que el pasado viernes revocó el precedente legal que durante 50 años ha protegido el acceso al aborto en Estados Unidos, admitieron sentirse decepcionadas con la poca gente que han visto en la calle. Ambas dijeron a Efe que estas acciones de desobediencia civil pacífica, aunque minoritarias, contribuyen a que se hable más del tema, que es algo positivo. Una de ellas, Reagan, vino a Washington desde Ohio, donde la revocación del derecho al aborto ha supuesto la entrada en vigor de una ley que prohíbe interrumpir el embarazo, sin excepciones, a partir de la sexta semana de gestación, cuando muchas mujeres todavía no saben si están embarazadas. Entre los manifestantes podían leerse carteles como "Soy de Luisiana, un estado 'resorte'", en referencia a las llamadas "leyes resorte" que prohíben el aborto, diseñadas para entrar en vigor automáticamente al conocerse el fallo del Supremo. Luisiana se ha convertido además en el primer estado donde un juez ha bloqueado la aplicación de esta "ley resorte", algo que también ha ocurrido en Texas, Utah y Kentucky. La sentencia del Supremo se ha convertido en uno de los fallos más controvertidos del tribunal, dominado por una supermayoría conservadora y marcado por la sombra del expresidente Donald Trump (2017-2021), que nominó a tres de los seis jueces que firmaron el fallo del aborto. (c) Agencia EFE
El ex volante central confirmó que ya renovó su contrato con La Academia hasta diciembre de 2023.