10 coches que se pasaron de modernos
- 1/11
10 coches que se pasaron de modernos
- Los 20 mejores coches de todos los tiempos.
- Los 20 coches más bonitos de la historia.
- Los 40 mejores (y más icónicos) coches de la historia del cine.
Un vehículo de casi seis metros de largo, con solo tres ruedas, capaz de girar sobre sí mismo, de albergar once pasajeros y alcanzar 140 kilómetros por hora. El Dymaxion (1933) fue uno de los inventos de Richard Buckminster Fuller, un visionario arquitecto y diseñador estadounidense que hoy en día estaría compitiendo con Elon Musk sin ningún problema. Solo se fabricaron tres unidades de pruebas, pero fue tan célebre (incluso visitó la Casa Blanca) que su aspecto futurista inspiró modelos posteriores, como la T1 de Volkswagen. De la misma época es también el Stout Scarab (1935), creado por William Bushnell Stout y considerado el primer monovolumen de la historia. Incorporó avances que después se generalizarían, como el uso de fibra de vidrio en la carrocería, mejoras en la aerodinámica, motor trasero y suspensión neumática. Además, la idea de Stout era crear un coche familiar que pudiera ser usado incluso como oficina (tenía una mesa en las plazas traseras) en largos desplazamientos. Una idea que se acerca bastante a los interiores que vemos ahora, en la era de internet, el teletrabajo y el coche autónomo. Stout lo vio ochenta años antes.
Más que conceptos
Otra revolución se produjo en 1939, cuando Harley J. Earl creo el Buick Y-Jop, el que se ha considerado el primer concept car de la historia. Es decir, un coche ideado como ejercicio de diseño o banco de pruebas, sin visos para ser fabricado en serie. El Y-Job estrenó los faros escamoteables, ventanillas eléctricas o un techo descapotable mecanizado. Y también inauguró la necesidad de crear centros de diseño como los de hoy en día. Especial mención a otro Buick, el Centurion (1956), que inauguró algo que nos suena de lo más moderno: la cámara de visión trasera. Después de él, en los años 60, hubo una época de prototipos de diseño imposible, como el Astro de Chevrolet, que encarnaba la idea de coche del futuro de la época, cercana a un cohete (no olvidemos que entonces el hombre pisó la Luna por primera vez). Y en 1967, cincuenta años antes del Smart y el AMI, Ford enseñó una idea loca: un automóvil diminuto y eléctrico para circular por las ciudades, el Conmuta. De aquellos barros se vivió en los 70 y los 80 de lodos como el Alfa Romeo Carabo (que montó las primeras puertas de tijera), el Citroën Karin (con un interior acristalado y con pantallas simuladas muy reconocibles en nuestros días), el Holden Hurricane (que estrenó el precursor del GPS, llamado Pahtfinder) y el Pontiac Stinger, que bien podrían haber sido diseñados en los 2000. Y recién estrenado el nuevo siglo aparecieron concepts como el Mercedes AAVision Concept (1996), el Seat Salsa Emoción (2000) o el Nissan 3 (2002), vehículos que propiciaron el nacimiento del crossover y que hoy en día estarían petándolo en plena fiebre SUV.
Ford - 2/11
1) Dymaxion (1933)
Este impresionante vehículo de casi seis metros de largo, fue uno de los inventos de Richard Buckminster Fuller, un visionario arquitecto y diseñador estadounidense, que sólo pudo fabricar tres unidades de prueba, que aunque fueron muy célebres en su momento, no llegaron comercializarse. Con solo tres ruedas era capaz de girar sobre sí mismo, albergar once pasajeros y alcanzar 140 kilómetros por hora. Su aspecto futurista inspiró modelos posteriores, como la T1 de Volkswagen, la mítica Caravelle.
Foster Fundation - 3/11
2) Stout Scarab (1935)
Es considerado el primer monovolúmen de la historia . Un vehículo pensado para su uso familiar o como oficina rodante (tenía una mesa en las plazas traseras). Su interior podría ser el de cualquier de los prototipos de coche autónomo del futuro en 2022. Lo curioso es que es Scarab (se llamó así por su forma de escarabajo, también un par de años antes de que saliera el Beetle) fue creado en los años 40.
Petersen Museum - 4/11
3) Buick Y-Jop (1939)
El considerado el primer concept car de la historia, también adelantaba cosas que ahora nos parecen el pan nuestro de cada día: faros escamoteables, ventanillas eléctricas, un techo descapotable mecanizado y la cámara de visión trasera, que parece algo de último grito. También, gracias a él, se empezó a estilar que las marcas tuvieran sus centros de diseño e I+D, para investigar en el futuro del automóvil.
Buick - 5/11
4) Astro III (1969)
Este prototipo experimental de 1969 se ajustaba, según Chevrolet, a las exigencias de las carreteras del futuro, en las que imaginaban íbamos a ir a velocidades de vértigo, por lo que idearon un coche más parecido a un cohete (pensar que estábamos en pleno furor por la carrera espacial), que a un coche. En este caso, el adelanto es tal que quizás veamos coches parecidos a este cuando la conducción autónoma sea total.
General Motors - 6/11
5) Ford Comuta (1979)
Muchos años antes del AMI de Citroën (vendido ahora como una solución de movilidad rompedora) e incluso del Smart (aunque este sólo es eléctrico desde hace unos años), existió el Ford Comuta, un utilitario que era la mitad de un coche de la época, de tamaño, y además fue el primer eléctrico del fabricante estadounidense.
Ford - 7/11
6) Citroën Karin (1980)
Sorprendió a la prensa especializada en el Salón de París de 1980. Su forma recuerda más a la cúpula del Louvre que a cualquier coche actual pero su interior acristalado y sus pantallas simuladas sí son muy reconocible en nuestros días. Y si no, echar un vistazo a la hyperscreen de Mercedes o al interior del BMW iX.
Citroën - 8/11
7) Seat Salsa Emoción (2000)
En el años 2000, un prototipo que causó sensación fue este de se Seat, el Salsa Emoción (del que hubo una versión más deportiva biplaza). Además de su aspecto, muy parecido a algunos SUV actuales, aquel concepto presentaba el Multi Driving Concept, una especie de precursor de los modos de conducción (ajustes dinámicos electrónicos según el tipo de conducción que queramos hacer) que incorporan la mayoría de los coches actuales.
Seat Salsa Emoción - 9/11
8) BMW I8 CONCEPT SPYDER (2012)
En 2012 (que a efectos de desarrollo tecnológico podría parecer la prehistoria) BMW se descolgó con este concept que vendían como el primer roadster ecológico. ¿La razón? Era uno de los primeros concept con prefijo ‘i’ que presentaban y que darían lugar después a la gama eléctrica de BMW. El Spyder es adelantado a su tiempo porque ya auguró que serían necesarios los deportivos en la era de la electrificación.
BMW - 10/11
9) Nissan Qashqai concept (2014)
Una especie de mini Murano que compitiera con coches como el Golf o el Focus, que por aquel entonces tenían versiones monovolúmen, que estaban triunfando. Quién iba a imaginar por aquel entonces, que ese ejercio de diseño, que primero se llamó Nissan 3 y después Qashqai concept iban a dar lugar a la revolución más grande que ha sufrido este mercado en los últimos años, la fiebre por los ahora denominados SUV.
Nissan - 11/11
10) Audi Urbansphere (2022)
Para terminar, nada mejor que este concept actual que augura con precisión cómo serán los coches dentro de 20 años. Está claro que cuando todos vayamos en nuestro coche, trabajando tranquilamente, de camino a la oficina o durmiendo hacia nuestro lugar de vacaciones, querremos tener un coche con el espacio y la comodidad que propone este concept.
Audi